CARLOS VILLALBA
En una época de crisis como la actual, hay personas que no
puede trabajar, otras lo hacen en condiciones complicadas y otras no tienen más
remedio que emprender y crear su propio proyecto. El ciclismo no se libra del
contexto en que vivimos y ante esta situación una pregunta me rondaba la cabeza,
¿cómo se crea un equipo ciclista profesional? Un ejemplo reciente y cercano, a
pesar de la lejanía de su sede, es un equipo dominicano cuyo promotor es Diego Milán. Un corredor conocido en el pelotón, con un buen curriculum, pero a quién la suerte no sonrió como debiera. Él se convirtió en
emprendedor, se rodeó de un grupo de personas de confianza y se puso a
construir un sueño. Al proponerle esta entrevista, no solo él, sino todo el equipo Inteja-MMR, me abrieron sus
puertas para que ahora todos podamos conocer cómo surgió un proyecto así.
A continuación hablaremos con el equipo técnico, quienes nos presentarán al equipo, y en la segunda parte de este artículo, conoceremos la opinión de los corredores.
RAFAEL TEJADA (Director General)
¿Cuál era su relación con el ciclismo antes de formar parte
del proyecto Inteja-MRR?
Siempre he estado relacionado al ciclismo desde los 15 años.
Compito a nivel de aficionado y fui parte de la selección nacional de ruta los
años 79/81.
¿Por qué se involucró en este proyecto?
Me involucre en este proyecto para proyectar a ciclistas dominicanos
y a la República Dominicana a través del mundo. La idea me surgió al ver que el
ciclismo europeo estaba por encima del ciclismo del continente americano. Para
subir de nivel hay que llegar al de ellos. Con nuestro equipo construimos un
puente que es la forma más fácil de comunicarnos, estamos 50% en Europa y 50%
en América y otros continentes.
¿Qué supone para el ciclismo dominicano la creación de este
equipo profesional?
Para INTEJA lo más positivo de este equipo es la labor
social que desarrolla como forma de agradecimiento al país, proyectando jóvenes
dominicanos en el ciclismo mundial y profesional.
¿Es sostenible un equipo ciclista para la firma Inteja?
Como patrocinador, será sostenible siempre y cuando
aparezcan patrocinadores medianos, pequeños y grandes. Es una labor de
conseguir grano a grano lo que se pueda y verlo por el momento como un proyecto
sin fines de lucro.
ADRIAN PALOMARES (Director Técnico 2015)
¿Qué se aprendió del primer año?
Aprendí muchísimas cosas. Yo llevaba toda la vida en el
ciclismo pero montado a una bicicleta, al mando de un equipo en un coche es
totalmente diferente. Cuando Diego Milán me propuso dirigir el equipo y me presento
a los hermanos Tejada supe enseguida que se trataba de un proyecto serio a largo
plazo y que se estaban haciendo bien las cosas. Para mí fue una gran
experiencia a nivel personal y profesional.
¿Cómo está de salud el ciclismo dominicano?
El ciclismo dominicano está todavía muy verde, pero
proyectos como el de Inteja pueden ayudar a lanzarlo. Tienen buenos ciclistas
pero con muy poca experiencia y el formar parte del Inteja les va a permitir
conocer el ciclismo de verdad ya que disputan un calendario mucho más
internacional. Hay que darles unos añitos para ver los resultados, pero van por
el buen camino. Ilusión que es lo más importante no les falta.
¿Qué te llevó a aceptar entrar en el equipo Inteja-MMR?
Acepté la oferta que me hicieron porque me lo propuso mi
gran amigo Diego Milán. Él es una de esas personas que siempre han aparecido en
mi vida en los momentos más importantes, no solo en los buenos sino también en los malos, y eso es de
agradecer. Por otro lado, influyó que estuvieran al mando del proyecto los
hermanos Tejada, dos personas muy serias, muy responsables y que en todo
momento me dieron mucha tranquilidad. Pienso que fue un gran año, quizás no en
resultados porque éramos conscientes de que iba a ser complicado el primer año,
pero si en cuanto a adquirir experiencia, y eso no tiene precio.
¿Cómo fue tu primera experiencia como director deportivo?
Mi primera prueba con el equipo fue el Tour de San Luis e
imagínate…estar en una prueba de esa importancia, con grandes ciclistas
participando como el campeón de mundo, y nosotros allí, dando guerra todos los
días y dejándonos ver en todas las etapas. Aquellos días serán inolvidables y seguro
los llevare en mi memoria toda mi vida.
DOMENEC CARBONELL (Director Técnico 2016)
¿Cuáles son los objetivos del equipo para este año?
Dar continuidad al proyecto, buscando la tecnificación del
ciclismo dominicano, sin renunciar a conseguir triunfos como así vamos haciendo
en lo que llevamos de año. Hemos tenido presencia en todas aquellas carreras
donde hemos competido. Sea con la presencia de nuestros corredores en escapadas,
o con la consecución de pódiums como las metas volantes en Vuelta a Rioja o
Vuelta a Asturias.
¿Cómo surge la oportunidad de entrar en el Inteja-MMR?
Diego Milán se puso en contacto conmigo porque estaba
organizando la estancia en Europa del equipo. Yo había decidido con anterioridad
no seguir en el proyecto ecuatoriano por motivos personales y como estaba
"libre", me pareció una buena idea colaborar con Diego. Le conozco
desde hace muchos años y me daba toda la confianza del mundo. Es una persona
honrada y cumplidora, dos cualidades que hoy en día, y por desgracia, no se
encuentran fácilmente.
¿Cuál es la política de fichajes?
La política de fichajes pasa por dar oportunidades a gente
joven. Para ello estamos valorando la posibilidad de hacer nuevas
incorporaciones. El peso de Diego en este tema es indiscutible, aunque no está
reñido con que hagamos consultas de forma recíproca sobre el tema, donde los
hermanos Fernando y Rafael Tejada, como es obvio, también tienen mucho que
decir. Solicitudes siempre hay, sobre todo de corredores españoles dada la
precaria situación que se vive en nuestro país. La falta de equipos se traduce
en falta de oportunidades y eso no es nada bueno para nuestro deporte.
DIEGO MILÁN
¿Qué es necesario para montar un equipo profesional de
ciclismo?
Tener mucha ilusión, ganas de trabajar y mucha fe en
conseguir las cosas. Hay que tocar muchas puertas y tener gente que te apoye
para sacar un equipo así. En 2011 les presenté la idea del proyecto a los
hermanos Tejada. Al principio no lo vieron factible hasta que poco a poco les
fue gustando la idea, vieron que si podía ser y hasta 2015 no pudimos tener un
proyecto propio a nivel profesional.
¿Por qué surge la idea de montar este equipo?
Soy un ciclista que aún teniendo resultados, por hache o por
be lo ha pasado mal a nivel de equipo. Fui adoptado por la República Dominicana
y formé mi familia allí. Vi que los ciclistas dominicanos podían ser buenos
ciclistas si se les daban los medios y unas condiciones correctas. Siempre
quise ayudar. Lo que no hicieron por mi lo quise hacer por los demás. Todo se
unió. He vivido viendo organizaciones de carreras, de equipos, de clubes…mi
padre fue el alma mater del club ciclista de mi pueblo de toda la vida, el club
ciclista Almansa. Tuvo un equipo amateur como el Caja Castilla-La Mancha que
fue un referente nacional. Su ilusión también fue montar un equipo profesional
pero la normativa en la Real Federación Española son un poco más difíciles que
en otros países. No pudo realizar su sueño y mira por dónde, al final lo he
podido realizar yo. Quién sabe si el próximo año mi padre me coge el relevo en
ciertos aspectos del equipo y puedo estar más tranquilo como ciclista, y él
cumplir su sueño.
¿Qué dificultades iniciales se encontró el equipo?
Dificultades de todo tipo. Los equipos más difíciles de
sacar son los que menos presupuesto tienen. Las organizaciones son las que
menos ayudas dan. Para conseguir una marca que te apoyo, bicicletas, materiales
de todo tipo, avituallamiento, etc…no dejas de ser un equipo continental. Eres
profesional pero para mucha gente no existes. Al final todo se arregla pagando
pero si somos los que menos presupuesto tenemos, y tenemos que pagarlo
todo...En la categoría continental somos los que más precariedad tenemos y los
que menos ayudas recibimos. Yo me siento afortunado por todas las empresas que
nos apoyan y nos ayudan. Tal y como está el mundo hay que dar gracias.
¿Cómo surge el copatrocinio con MMR?
La buena relación que yo tenía con Rubén Menéndez, parte de
MMR, hizo posible la conexión. En 2010, estuvimos juntos en viajes anteriores.
Corrí con ellos en un equipo que hicimos para correr el Tour de Rio,
profesional 2.2. Él estuvo también conmigo en el equipo Differdange en 2014
patrocinado también por MMR bicicletas. Había buena amistad y buena relación.
Además, las bicicletas me gustaban mucho desde el principio, al patrón también,
y me identificaba mucho con ella. Es una marca joven que quiere seguir
creciendo y pienso que es una bonita alianza con un equipo nuevo para crecer juntos.
¿Cuál es la relación entre el Inteja-MMR y el Team
Differdange-Losch?
En 2013 firmé con ellos a mitad de temporada pero venía de
estar la primera mitad del año corriendo con el Inteja a nivel de amateur.
Corrí con Inteja hasta junio. Fue el primer año que el Inteja salía fuera como
equipo y el primer equipo del país que sin ser la selección nacional competía
en el extranjero. Fuimos al Tour de Beauce en Canada, gané una etapa y fue todo
un éxito. A raíz de ahí firmo con Differdange, siempre con la idea de querer
ayudar al ciclismo dominicano. Al año siguiente propuse el copatrocinio de
Inteja, traer a otro corredor dominicano y a un staff técnico. De esta forma el
patrón podía ver cómo era un equipo continental, cómo funcionaba y para 2014
sacar un proyecto propio.
Si vuestro proyecto ha podido salir adelante en un lugar con
menos tradición al ciclismo que España, ¿por qué crees que en nuestro país
cuesta tanto que salgan equipos?
La normativa de equipos continentales no ayuda. En Bélgica
por ejemplo, un país donde el ciclismo es una religión, a los equipos
continentales les dejan salir con muy poquitas trabas. Todos los corredores de
equipos continentales pueden correr los campeonatos nacionales profesionales.
Lo bueno es que ellos pueden competir con profesionales todo el año y eso
supone un escaparate que cualquier chaval amateur de aquí aceptaría. No estamos
hablando de si cobran o no al final de mes estos ciclistas. Cuando yo pasé a
amateur, tampoco cobraba nada. Recuerdo que en mi época, creo que fue de las
mejores de amateur, los mejores juveniles que había pasaban a amateur y ni se
les pasaba por la cabeza pedir un euro. Imagínate si fuese para pasar a un
equipo profesional. Para adaptarte a la categoría tienes que estar uno o dos
años, ver lo que hay y si fuese en un equipo profesional mejor porque así sabes
si vas a servir o no. Después, por supuesto, si quieres dedicarte a ello tienes
que cobrar un salario. Esto ocurre en Bélgica, en nuestro equipo todos los
corredores están asalariados y tienen seguros médicos. En España se podrían
hacer otras cosas. Sería bueno si hubiera más carreras 2.2. Antes estaban el
Circuito Montañés, la Vuelta a Lérida o Tarragona. Falta un poco de iniciativa
y que los equipos profesionales participen en estas mismas carreras para darle
más nombre. De esta forma entrarían más patrocinadores. Ha fallado todo un poco
hasta que nos hemos quedado sin nada.
Todo está relacionado con el dinero. Te exigen un
presupuesto abismal. Entre un continental y un procontinental hay muy poca
diferencia. La diferencia es que si eres un procontinental puedes correr la
Vuelta a España, pero para llegar a ese presupuesto es dificilísimo. No creo
que en España esté tan mal la cosa por la crisis para patrocinar a un equipo de
ciclismo. Es cuestión de concienciar a la gente nada más y saber vender un
proyecto. Yo siempre lo digo, un equipo de ciclismo vale más que una valla en
un campo de fútbol. Hay que saber venderlo y saber explicar las cosas. Sobre
todo ahora con los grandes campeones que tenemos, hasta que se retiren…cómo no
va a haber patrocinadores. Lo que pasa es que hay que ir a buscarlos.
¿El hecho de tener sede en una isla supone un esfuerzo
económico, o logístico, suplementario para el equipo debido a los
desplazamientos?
Si. Al ser un equipo continental miramos mucho la economía.
Tienes que mover a muchos chicos y material. Nuestro distribuidor de bicicletas
es MMR y de componentes Shimano. Ese material hay que moverlo. El alojamiento
de los chicos en España, el alojamiento del grupo de extranjeros cuando van a
Dominicana. No tenemos una infraestructura de autobuses pero si vehículos y una
furgoneta. En Dominicana también tenemos que tener vehículos. Supone un gasto
extra pero merece la pena.
JOSE AURELIO (Masajista)
¿Cómo es el Inteja-MMR por dentro?
El equipo por dentro es como una gran familia. Personalmente,
de todos los equipos profesionales en los que he estado, es donde mejor me
siento. Muy a gusto y cómodo con los ciclistas, y sobre todo con el trato de
los hermanos Tejada (Rafael y Fernando). Vamos creciendo poco a poco ya que no
es fácil para un equipo nuevo que solo tiene 2 años. Pero es un proyecto de
futuro para un país que gracias a Inteja se está dando a conocer en todo el
mundo, así como su tradición ciclista. Lo más importante es formar a jóvenes
dominicanos en el mundo del ciclismo profesional, donde la parte europea del equipo
aporta la experiencia. Sobre todo Diego Milán e Ignacio Sarabia que son los que
más experiencia tienen en esto. El equipo está formado por 10 corredores, 3
directores, 2 mecánicos, 2 masajistas y 1 jefe de prensa.
¿Cuál es tu rol dentro del equipo?
Mi rol dentro del equipo es ejercer de segundo director y a veces
de primero cuando falta éste. Aunque el principal es el de masajista. Llevo
ejerciéndolo más de 20 años, sobre todo en equipos italianos (Alexia, Cantina
Tollo, Aqua&Sapone, Domina Vacance, Naturino Sapore di Mare, Ceramica
Flaminia). A las vueltas suelen ir dos directores y a las clásicas uno. Un
masajista que hace avituallamientos, neveras y masaje, y muchas veces ejerce
también de psicólogo. Y un mecánico que pone a punto las bicicletas y va en
coche en carrera para solucionar cualquier percance. También es el encargado de
limpiar los vehículos. Normalmente con este personal nos solemos mover siempre.
¿Cómo es la logística en vuestro equipo teniendo en cuenta
los recursos limitados, el calendario internacional y la división del equipo
entre España y la República Dominicana?
La logística en Dominicana nos facilita los vehículos. La Mercedes
de Santo Domingo un autobús y un coche en Canada. El resto de Sudamérica lo
suele facilitar la organización de las vueltas y en Europa disponemos de dos Audis
para carrera y dos furgones que nos facilita Valladolid Wagen. Durante la primera
parte de la temporada los europeos tenemos la sede en Casa de Campo en la
Romana (República Dominicana). De enero a marzo, y de marzo a julio, los
dominicanos y el mexicano Sarabia están hospedados en una casa en Campello
(Alicante) pero siempre estamos disponibles todos tanto en Dominicana como
cuando estamos en España.
¿Calendario?
El calendario que tenemos está entre América y Europa, aunque
este año ampliaremos hacia Asia también. Empezamos en Argentina, República
Dominicana, luego el periplo europeo entre España y Portugal sobre todo con
Indurain, Rioja, Amorebieta, Vuelta a Castilla y León, Vuelta a la Comunidad de
Madrid, Vuelta a Asturias, Vuelta Cova de Beira (Portugal), Sanguenay y Beauce (Canada),
Campeonatos Nacionales, Torres Bedras (Portugal), Vuelta a Portugal, Tour de
Guadalupe Antillas Francesas), Orditzia y Getxo. Finalizaremos en septiembre en
China con dos vueltas de 10 días cada una.
Así nos han presentado el engranaje del equipo Inteja-MMR la parte pensante y coordinadora de la estructura pero, ¿qué piensan los ciclistas que forman parte de este proyecto? En pocos días lo sabremos...
No hay comentarios:
Publicar un comentario