miércoles, 20 de mayo de 2020

Manolo Saiz: Pasado, presente y futuro

CARLOS VILLALBA GALÁN

Manolo Saiz ha sido una figura clave en el ciclismo de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. No se puede entender este deporte a nivel nacional e internacional si no se tiene presente la aportación del director del mítico equipo ONCE.

Antes de continuar, me gustaría alertar a aquellas personas que hayan empezado a leer esta entrevista con el morboso interés de leer algo sobre dopaje o la Operación Puerto, que será mejor que no sigan leyendo. No encontrarán aquí nada relacionado. Esta es una entrevista en la que hablaremos única y exclusivamente de ciclismo. Por el contrario, invito a seguir leyendo a los apasionados del ciclismo, a los que disfrutaron de una forma de correr tan atractiva y a los que les gusta conocer el pasado de este deporte para entender el presente. 

Curiosamente esta entrevista comenzó hace veintitrés años. El 10 de septiembre de 1997, antes de la salida de la quinta etapa de la Vuelta a España, un chaval de 14 años esperaba en los aparcamientos del hotel Sherry Park en Jerez de la Frontera la salida de Manolo Saiz. Una vez conseguida la tan deseada foto y el correspondiente autógrafo, el chico le dijo a Manolo “Qué pena que Zulle se vaya del equipo”. Por aquel entonces Alex Zulle ya había anunciado su fichaje por el equipo Festina. El director de la ONCE le respondió “Un día tú también te irás de tu casa”. Aquel joven era yo y efectivamente, me fui de mi casa. A la hora de preparar la entrevista he querido comenzar por la pregunta que no le formulé bien en aquel momento.

Foto: El Correo Vasco

¿Qué supuso la baja de Zulle para el equipo?

Fue una tristeza. Se había criado con nosotros, había pasado de amateur a profesionales con el equipo. Cuando estás tanto tiempo con un corredor y lo vas haciendo, quieres mucho a la persona además de al ciclista. Es una pena, te quedas triste pero es ley de vida. Siempre hay momentos en los que el equipo tiene que cambiar, dar un giro, y aprovechas cuando uno de los líderes se va. Indudablemente para nosotros fue un palo, pero teníamos que seguir luchando y eso fue lo que hicimos.

¿La llegada de Olano en el 99 cubría ese perfil que dejó Zulle?

Son corredores muy diferentes. Nadie ocupa el sitio de otro y nadie llena el sitio de otro. Todos los corredores son diferentes y los equipos nos tenemos que ir adaptando a los corredores que fichamos. El equipo se adaptó y había que seguir adelante.

¿Cómo de cerca estuvo Induráin (1996)?

Eso queda en el interior de cada uno. Estuvimos mucho tiempo hablando. No pudimos llegar a un acuerdo definitivo y punto, sin más. Él y yo somos amigos, nos llevamos muy bien. Lo que siempre diré es que Induráin ha sido el mejor corredor de la historia de España y que he tenido la suerte de poder convivir y vivir esa época.
Nosotros fuimos el mejor equipo de España pero no teníamos al mejor corredor español.  La ONCE es una empresa que está al servicio de todos los españoles y que a nivel nacional está en cada uno de los pueblos. Era importante que además de ser el mejor equipo tuviésemos al ídolo de España.

¿Qué hubiese hecho con Zulle, Jalabert e Induráin juntos?

Lo había hablado mucho con Jalabert y Zulle. Era una decisión consultada. Habíamos dividido el calendario para que dos de ellos estuviesen en las tres grandes vueltas. La verdad es que lo teníamos todo planificado para que si llegaba Induráin, a nadie nos cogiese de nuevas y pudiéramos actuar acorde a como era el equipo y a seguir funcionando. Lógicamente, si daba un paso así me gustaba tenerlo hablado con los corredores. Recuerdo que tuvimos muchas reuniones con Jalabert y con Zulle para poder hablar de todo ello. Del calendario no me acuerdo exactamente pero si recuerdo que los tres iban al Tour.

¿Los fichajes los elegía usted directamente?

Los fichajes los elegía yo directamente. Podía escuchar recomendaciones, pero si yo no los veía no se fichaba a nadie. Teníamos una relación directa con el Iberdrola y una dirección indirecta, pero fuerte, con el Baqué. No solo cogíamos a corredores de esos equipos. Recuerdo una carrera a la que fui a ver a un corredor, me quedé enamorado de Mariano Rojas y le fiché. Siempre hay que tener una mentalidad abierta para poder coger a gente. Cuando iba a ver carreras me gustaba ver ciclistas y no ganadores. Siempre me fiaba mucho de las cosas que yo veía.


Foto: Urtekaria

¿Cómo lo haría con un nuevo equipo?

Sigo viendo muchas carreras amateur pero indudablemente necesitaría de más consejos, de una ampliación de nombres. Tendría que escuchar a mucha gente que conozco y escuchar recomendaciones. Ver e intentar coger a la gente que puede servir.

Aunque solía tirar de jóvenes, también fichó a veteranos, ¿cuáles fueron los motivos por los que fichó a Marino Lejarreta y Erik Breukink por ejemplo?

Sobre todo solidez en el equipo. Cuando fiché a Marino quería solidez y un líder carismático, un buen líder. Con Breukink quería una apertura internacional, un equipo más fuerte, más reconocido en el mundo y que nos diese más seguridad. Con cada corredor miras una cosa y buscas objetivos de cara al futuro. Cuando fiché a Jalabert mucha gente pensaba que le fichaba por ser esprínter y yo le fichaba porque sabía que era mucho más corredor que un esprínter.

¿Qué tenía pensado para la apertura internacional del equipo en los últimos años?

En el momento de Liberty teníamos el mejor equipo joven del mundo, los mejores jóvenes de cara al futuro. Estábamos también intentando construir un equipo para las clásicas. Quería que el equipo se abriese a las clásicas internacionales, porque al contrario que la ONCE, éramos un equipo muy internacional. Liberty americano y Würth alemán. Quería acercarme a esos países, y acercarme a las carreras que se ven en esos países y que se adoran en esos países.

Hay corredores que se fueron y volvieron, como Mauri, Bruyneel, Etxebarria o Beloki, ¿a qué se debieron esos regresos?

Ellos aprovecharon un momento importante en sus vidas. Les hicieron una oferta donde pensaron que podían ser jefes y muchas cosas. Luego se dieron cuenta de que donde mejor estaban era bajo el cobijo de la ONCE. Les gustaba mucho más nuestra filosofía y por lo tanto era un orgullo para mí. Cuando un corredor vuelve a un equipo significa muchas cosas. Es síntoma de confianza, de calidad, acercamiento y de amistad. Que ellos volviesen para mí era una autentica satisfacción.

Foto: Wikipedia

¿Cómo era la pretemporada de los corredores de Manolo Saiz?

Duras. Imagino que para los corredores eran duras. Eran de muchísimo trabajo, de mucho trabajo en silencio, de mucho trabajo complementario fuera de la bicicleta. Se hacían muchas horas en bici y muchas horas en el gimnasio. Duras, sobre todo para hacer una base física para mantenernos bien durante toda la temporada. Creo que eso era una marca de la casa. Los corredores luego no eran buenos solo un mes sino que duraban en un gran estado de forma durante todo un año. Eso era fruto de la pretemporada. Por lo tanto, pese a la dureza, lo hacíamos con una gran motivación y con una gran mentalidad y convencimiento de que eso nos iba a dar mucha fortaleza para todo el año.

¿Cuáles eran los objetivos que se marcaba para las concentraciones?

Convivencia, crecer e ir marcando a los corredores lo que queríamos para ese año. Había muchas reuniones, muchas charlas, mucha confianza, se hacían las novatadas entre ellos…No solo había que mirarlo desde un punto de vista deportivo sino desde un punto de vista de convivencia y amistad. Pero sobre todo transmitirles la importancia del equipo y crear unos hábitos tácticos. Esos hábitos también se pueden crear en charlas. Les decía cuál iba a ser la filosofía del equipo, cuál nuestra forma de trabajar, quiénes íbamos a coincidir en las carreras, qué objetivos nos marcábamos en cada una de ellas, quiénes iban a ser lo líderes en cada carrera, de qué corredores pensaba que su progresión nos iba a llevar a mejorar mucho y a que todos tuviesen oportunidades. Creo que eran charlas en las que demostraba a los corredores toda mi confianza y sobre todo la confianza que tenían que tener entre todos los compañeros.

Una curiosidad, ¿por qué elegía El Bosque (Cádiz) para las concentraciones de pretemporada?

Teníamos asegurado el clima. Se podía descansar por las noches y durante el día se estaba muy bien a partir de las 11 de la mañana. Era un hotel para nosotros solos, carreteras aliviadas de tráfico, todo tipo de recorrido, llano y montaña. Las dos zonas que más me gustan de entrenamientos son El Bosque (Sierra de Cádiz) y Almería. Tienen muchas cosas que aportar de cara al entrenamiento. Muchas veces me pregunto por qué los equipos van mucho a Calpe o Benidorm. Realmente son un peligro.


Foto: Juan Echeverria/Marca

¿Cuántos días de concentración le hubiera gustado hacer al año?

A mí lo que realmente me hubiese gustado es que todos los corredores viviésemos en la misma zona. Era un objetivo que tenía en mi cabeza. Muy difícil de cumplir porque los ciclistas tienen hijos que tienen que ir a la escuela y tienen su familia directa. Pero lo que realmente me hubiese gustado, como ocurre en otros deportes, es que todos los ciclistas se hubiesen desplazado a la misma zona y que todos hubiésemos vivido en la misma ciudad. Es muy difícil por una sencilla razón. Si juegas al futbol estás seis días en casa y un día fuera. En el ciclismo estas treinta o cuarenta días fuera y tienes que dejar a tu mujer y tus hijos solos. Es más lógico dejarlos rodeados de la familia. Además, la mujer influye mucho en el corredor. No es lo mismo que al hablar con su mujer ésta les diga que le echan de menos, que están solos, que se hace muy largo, que no tiene motivación…sin embargo, estando con los suyos, te echa de menos pero está rodeada de su gente. Es un deporte muy diferente y entendía que no se podía hacer. También entendía la otra vertiente psicológica y tenía que mirar el lado psicológico positivo y de motivación.

Hoy en día algunas concentraciones previas a Navidad, según se ve en las redes sociales, parecen más un encuentro comercial para las marcas que plenamente deportivo, ¿qué le parece este tipo de concentraciones?

Creo que las concentraciones son muy importantes y que son para trabajar. Además de la marca se puede empezar a enseñarles en qué fórmula y circunstancias nos vamos a mover. Recuerdo una concentración que hice en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Por mucho que se dijera que eran comerciales, se iba allí a trabajar y a empezar a crear las bases. Al final el ciclista está prácticamente quince días, o un mes, haciendo cosas de vacaciones pero preparando también el futuro, porque el descanso también forma parte del futuro. Cuando veo que normalmente se hacen concentraciones de ese tipo…creo que además de marca tienen que ser como base del trabajo.

Se  muestra contrario al uso de redes sociales por los ciclistas, al menos en carrera, ¿cómo gestionaría esto teniendo en cuenta las necesidades de los sponsors?

Puedo estar en parte de acuerdo, pero hay que ser muy realista en algunas cosas. Hoy hay mucho ciclista de twitter que tienen diez mil seguidores, o veinte mil, y como les alaban se creen que son Eddy Merckx. Yo me río porque cuando veo a un corredor decir “voy a ver si preparo la Vuelta España (u otra)”. Me dan ganas de decirle “oye so cabrón, gana al menos una vuelta de tres días antes de decir que vas a preparar la Vuelta a España. Si no eres capaz de ganar una vuelta de tres días como vas a ser capaz de ganar una Vuelta a España”. Cada uno en su red social es Eddy Merckx y eso no es cierto. Por eso me da tanta rabia. Creo que ya hay ciclistas pagados por twitter, y eso no lo puedo entender porque son ciclistas de un palmarés vacio. Lo que quiero es que el ciclista se deje de chorradas en twitter y que se dedique al trabajo y a ganar carreras. Twitter está creando que un día se llegue a la salida y los ocho corredores del equipo se crean que van a ganar la Vuelta a España. Eso no es lógico. Antes de comenzar una Vuelta a España parece que hay diez líderes pero en realidad solo hay dos corredores que pueden ganar la Vuelta a España en el momento de la salida. Las redes sociales crean muchos ciclistas profesionales que en realidad no lo son. Hay corredores que se fichan y digo “¡¿esta gente no lo ve?!” El que tiene tiempo para las redes descuida otras cosas porque se lo cree ya que reciben mensajes positivos de los amigos. Eso no cuenta. Lo que cuenta son los directores. Son los que saben ver esas cosas. Yo quiero corredores de carretera y no corredores de twitter.

Foto: Rodolfo Espinosa/Marca

¿Usted era el preparador físico de todos sus ciclistas?

Sí, yo llevaba la preparación física de todos.

¿Qué método usaba para los entrenamientos?

Exactamente igual que ahora. Hoy hacemos paralelismo entre la potencia y la frecuencia cardíaca. Antes no había prácticamente potenciómetros o se empezaron a utilizar en mis dos últimos años. Hasta entonces se controlaba el entrenamiento con la frecuencia cardíaca. Recuerdo por ejemplo cuando entrenaba a Chozas en el año 88, antes de tener la ONCE, o en el año 83-84, durante todos esos años trabajamos con pulsómetro. Trajimos el primer pulsómetro que era un Seico y con él controlábamos el entrenamiento.

¿Qué tipo de entrenamiento realizaría ahora?

Siempre mezclaría las dos cosas. Yo les explicaba mucho a los corredores por qué se entrenaba de una manera o se entrenaba de otra. Pero hoy los corredores están obsesionados con los vatios por kilo y no sé hasta qué punto es bueno que el corredor se obsesione con todas esas cosas. Parece que sus cabezas solo funcionan si están dentro de los parámetros que ellos ven de vatios kilos. Es muy importante para los resultados, o para controlar los entrenamientos, pero no tanto como para medir el resultado de la competición.

¿Qué le parece el uso de los potenciómetros en carrera?

Recuerdo la escapada larga del Glandon de Zulle. Fue toda la escapada controlado por frecuencia cardíaca. Íbamos determinando a qué frecuencia tenía que ir en cada momento. Pero en el último puerto, o en el momento de los ataque de los grandes líderes, te tienes que olvidar del pulsómetro, del potenciómetro y solo puedes pensar en la carrera en sí. La carrera es una situación táctica y no una situación de potencia.


Foto: Tim De Waele

¿Hacía visionado de vídeos?

Le recomendaba que viesen alguna carrera pero no hacíamos visionados de vídeos. Yo estaba mucho más convencido en los hábitos tácticos y en los hábitos físicos de cada día. En competición era muy partidario de los hábitos tácticos, y si no se cumplían eso hábitos, había que romper la situación para volverla a crear con los hábitos que nosotros teníamos de competición. Yo era más de eso que de visionar carreras porque cada momento es diferente. Muchas veces visionabas las carreras para recordar cómo eran los puertos o el recorrido, pero no por lo que podías ver ya que cada situación es diferente. No es lo mismo subir el Tourmalet cuando acaba en La Mongie que subir el Tourmalet cuando te queda aun Luz-Ardiden. No tiene razón de ser ver ciclismo por táctica, tienes que ver ciclismo para recordar hechos y para ver detalles de lo que pasa en la carrera.

¿Os veíais a vosotros mismos?

Veíamos vídeos alguna vez de la contrarreloj. Les enseñaba situaciones o posiciones que habían adoptado en la contrarreloj y les enseñaba que era mejor adoptar otra, pero nada más. Lo hacía para analizar mucho más la técnica individual que la táctica.

A Jalabert decidió transformarlo en un corredor de grandes vueltas, ¿cómo fue aquella transformación?

Desde el primer día que llega al equipo le marco objetivos anuales y trianulaes. No solo pienso en el entrenamiento del día concreto, ni del año concreto, sino que pienso en los años venideros. Intenté ir modificando su peso. Tuvimos que trabajar mucho para cambiar la pedalada. El primer año fuimos cambiando la técnica de la pedalada y fuimos haciendo cosas que normalmente no hacía en los entrenamientos. En el día a día íbamos cambiando las cosas y sabíamos que en cuanto diésemos ese paso teníamos claro cuál era el siguiente paso, y el siguiente. Eso transmite mucha confianza a los corredores porque ellos saben cuáles son los pasos que van a dar, cuáles son los objetivos de cada momento y que una vez cumplido ese objetivo no se acaba, sino que hay otros objetivos por cumplir.

Foto: AFP

¿Qué indicaciones les daba a sus corredores sobre nutrición?

Daba, junto al médico, las pautas de cómo quería que se comiese. Les dábamos charlas sobre qué comer, qué hacer o qué no hacer. Les indicábamos que después de un entrenamiento de un tipo era mejor comer de esta manera y que después de otro entrenamiento diferente era mejor comer de otra manera.
Por contarte una anécdota, con Zulle, al que le costaba un poco más, era cuestión de contárselo a su madre. Como a la madre le dijese que durante unos días solo podía comer esto y esto, la madre lo cumplía a rajatabla. No le dejaba pasarse ni un milímetro (risas). La complicidad de la familia es muy importante y muchas veces tienen que contar con ellas para que todos vayamos remando en la misma dirección.

¿Por qué tiene fama de ser exigente en cuanto al control de peso?

Tiene que ser así. La vida es una cuestión de hábitos. Si no eres capaz de mantener el peso es que no sabes cuidar los hábitos en la alimentación. Si no sabes cuidar los hábitos en la alimentación tampoco vas a saber cuidar los hábitos en los entrenamientos, ni en competición, ni los hábitos tácticos. Al final, cuando creas determinados hábitos en determinados campos, lo que estás creando es una fortaleza mental que luego también te va a ayudar en todos los aspectos de la vida.

¿Qué detalles suman en el rendimiento de un corredor? (Por ejemplo, el intento del Sky para que Froome durmiera en la caravana del equipo aunque finalmente se lo impidieron)

Todas esas cosas son muy viejas y eso se ha intentado durante muchísimo tiempo. Sabemos que el Tour no te dejaba dormir fuera de los hoteles, no era la UCI  sino el Tour quien te lo prohibía. El Tour te daba los hoteles y quería que todos los corredores participasen en las mismas condiciones. De hecho, ya  se le cortó a LeMond el ir a dormir a una autocaravana. Por lo tanto, en esa dirección teníamos que caminar. Por supuesto que lo ideal sería viajar al Tour con autocaravanas y ser autosuficientes, pero entonces dónde montas todas las estructuras.
Permitir los cocineros ya es algo importante. Siempre dije que se podían permitir los cocineros pero no entrando en la cocina del hotel. De hecho nosotros ya teníamos un autobús con cocina en aquellos años. Hablamos de los años 92-93. Si ya fuimos capaces de hacer eso, con más motivo hacerlo hoy. Muchas veces, lo que hoy se vende como novedades, estaban ya creadas en el mundo del ciclismo pero no hacíamos publicidad de ellas porque fundamentalmente eran cosas que marcaban y diferenciaban la calidad de los equipos.





¿Dejaba espacio en la gestión del equipo a los capitanes o le gustaba ser el único referente en carrera?

A mí me gustaba ser el referente con mis masajistas, mis mecánicos, mis médicos, y los corredores son parte del equipo. Dentro de esa parte, la única misión que tienen ellos es la de dar pedales, ser buenos compañeros y trabajar en grupo. No puedes dejar que en un equipo mande un corredor, porque si manda un corredor estás haciendo lo que le interesa a él, pero no lo que le interesa a los otros 28 corredores. El único que es capaz de controlar lo que le interesa a los 29 es el propio director con ayuda de su equipo técnico. Eso siempre lo he tenido bien claro. Para mí todos los corredores eran igual de importantes. Muchas veces cuando creábamos bicicletas especiales lo mismo se le creaba al primero que al último. Todo el mundo se tiene que sentir importante y parte de ese equipo. Si dejas al líder mandar, estás despreciando el pensamiento y lo que quieren los otros 28.

¿Un director debe ser para usted más un líder o un gregario?

El director tiene que tener una autoridad. Otra cosa diferente es que se apoye en el equipo técnico, que tenga que escuchar y que se hablen las cosas, pero la última decisión es del director y como tal hay que mantenerlo y admitirlo. Cuando uno llega a meta tiene que saber que el triunfo de los corredores y las derrotas son del director. Eso lo tienen que tener claro, y para que se de esa premisa el director tiene que saber mandar.

¿Tenía corredores que le hacían de puente con el resto de corredores?

Al principio era más así porque no había pinganillo. Cuando llegaron los pinganillos las órdenes llegaban a los nueve corredores al mismo tiempo. No obstante, siempre hay alguien con el que tienes más confianza y que en carrera es el que manda, en el sentido de que si no funcionaba la comunicación, o no funciona una situación, él sabía coordinar. Por eso digo que los hábitos son muy importantes. Tienen que ser muy importantes porque eso te da la capacidad de reaccionar en segundos y no en minutos. Tres o cinco minutos es el tiempo que puede tarde Radio Vuelta en darte la información. Son importantes esos hábitos para poder reaccionar en el momento presente.



¿Cómo se gestionaba la relación entre Jalabert y Zulle como colíderes del equipo?

Me preocupaba de que hubiera mucha relación entre yo y ellos. Intentaba hablarles siempre día a día, pasar un rato en la habitación con ellos, explicarles lo que se había hecho mal y lo que habían hecho bien. Decirles cómo había que funcionar para poder coordinarlos. Todo esto lo hacía de manera individual y luego de manera colectiva. No solo con ellos dos, sino con todo el equipo. Así que había una complicidad máxima tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

En los casos en los que hay problemas entre corredores, ¿cómo se resuelven?

Si se da una situación en la que el ambiente no es correcto entre dos corredores, ahí es donde tienes que ser autoritario. Hablar con cada uno de ellos y hacerles comprender lo que están haciendo mal. Hacerles comprender que por encima de ellos hay un sponsor, por encima de ellos dos está la afición, por encima de ellos están nuestros seguidores, por encima de ellos están el resto de compañeros, y hacerles ver todas estas cosas para que aparquen las diferencias y para que se trabaje colectivamente.

Entre el 95 y el 97 Jalabert consigue muchas victorias, ¿cómo se mantiene esa sed de victorias?

Puedes ir creando y mentalizándolo, pero indudablemente es el corredor el que tiene que tener ese punto de ambición. Ese punto de decirle “vamos a intentar esto” y que él diga “venga vamos”. Ese venga vamos del propio corredor es puro convencimiento de que en realidad lo quiere hacer. Tú le vas hablando y diciendo las cosas, pero si él no quiere, no quiere. Cada corredor puede tener o no ese punto de ambición y Jalabert lo tenía.

¿Cuáles fueron sus mejores rivales?

Siempre tuve mucha admiración como director por Ferretti, Echavarri e indudablemente Mínguez que me aportaba mucho tácticamente. Mínguez era valiente y aportaba mucho autoritarismo. A José Miguel lo tenía como un director con mucho aplomo y un contacto directo con los corredores.
En cuanto a corredores, muchos. He admirado a Induráin, Armstrong, Ullrich, Bartoli, Musseeuw, Tom Boonen…Como soy una persona del mundo del ciclismo y me gusta muchísimo el ciclismo, no solo saboreaba mis victorias sino que saboreaba las de los demás. El estar allí presente y ver esas victorias que no eran mías, sino de otros corredores, también las hacían indispensables. He disfrutado de las vitorias de rivales aunque nos ganasen a nosotros directamente. Por ejemplo, la Lieja-Bastoña_Lieja que nos ganó Bartoli escapado con Zulle y Jalabert, para mí fue toda una lección de Bartoli, y como tal, sentí una admiración tremenda por él.


Foto: Tim

¿Cómo trabajaba las contrarreloj por equipos?

De muchas maneras. No solo las entrenábamos fuera de la competición sino que también lo hacíamos dentro de la competición. El equipo tenía que tirar en muchas ocasiones y yo les decía “Vamos a tirar por este orden, vamos a hacer esto, vamos a hacer lo otro…así nos sirve de entrenamiento de cara al equipo” ¿Es tan importante entrenarlo? No, lo que es importante es que el corredor se vaya mentalizando de que estamos haciendo cosas de cara al futuro y eso crea psicológicamente una sensación de trabajo y preparación. Pero que a nadie se le olvide que la contrarreloj por equipos tampoco hace falta trabajarla enormemente. Tiene dos partes, la física y la técnica. La física se puede trabajar de manera individual y la técnica también. Se supone que cuando un ciclista llega a profesional esa técnica individual la tiene muy perfeccionada. Lo que hay que hacer es hablarle a los corredores muchísimas veces de esa manera, y como te digo, en momentos en los que hay que tirar durante 40 kilómetros aunque ellos digan “Joder que aburrido” hay que insistirles en que “Tenemos que tirar por esto y por esto, pero también vamos a tirar porque vamos a preparar la contrarreloj por equipos”. Así ibas logrando una mentalización por parte de los corredores. Ellos sabían que para el equipo la contrarreloj era muy importante.

¿Cómo decidía la posición de cada corredor?

Ibas viendo e ibas marcando. En la contrarreloj hay mucha táctica. Depende de cómo ordenes a los corredores, el equipo es más conservador o más agresivo. Ganamos una contrarreloj por equipos en el Tour del año 2000 al US Postal. Les dije a los corredores que sabía que el equipo de Armstrong iba a intentar ganar la crono en una zona concreta, ¿por qué lo sabía? Porque conocía bien a Bruyneel  y a Armstrong, y sabía que la iban a intentar ganar ahí. Por lo tanto, a esa zona tenemos que llegar con tantos segundos de ventaja, si llegamos con esa ventaja podemos mantener la distancia, o perder un poquitín, para ganar al final. Esto quiere decir que ganamos la crono por táctica.
En el puente el US Postal se desmembró porque cometieron el error de querer ganar la crono donde no debían. En ese sentido yo me preocupaba por mis corredores y sabía dónde era fuerte mi equipo y dónde les tenía que dejar descansar para llegar fuertes a otro punto importante. Para hacer una táctica así hay que trabajarla.



¿Cómo se le podría haber ganado al BMC en esta especialidad?

Posiblemente en la táctica. Siempre hay cosas que hacer. Recuerdo que a veces hacíamos muy dura la etapa anterior a la contrarreloj por equipos. Les mentalizaba de que teníamos más poder de concentración que los demás, que los otros equipos llegarían más fatigados y que nosotros teníamos esa capacidad para recuperar y esa mentalización para hacerlo mejor. BMC era un equipo de grandes clasicómanos, corredores de grandes esfuerzos de una hora, u hora y media, y eso hay que trabajarlo.

¿Qué aspectos de la normativa actual le parecen que han sido un adelanto y cuáles un atraso para el ciclismo?

El 90% de las normativas son restrictivas y las restricciones no permiten avanzar. Creo que eso es un error. Los reglamentos, sobre todo en material, no tienen que ser restrictivos sino un elemento estimulante porque si no estás perjudicando al que realmente piensa en ser mejor que los demás. Cuando igualas, lo que estas igualando es a los vagos con los no vagos, y yo estoy en contra de esas cosas.

¿Qué le parecen los actuales recorridos?

Creo que siempre tiene que haber etapas largas, alguna etapa de montaña dura, larga y sacrificada, que marque las diferencias. En cuanto al resto de etapas me parece muy bien que haya etapas cortas que sean más dinámicas. Con lo que no estoy de acuerdo son con las paredes. No puede haber siete llegadas en pared porque aportan un minuto de espectáculo pero no aportan nada al resultado de la competición. Siempre estaré en contra de eso. Me gusta que en el ciclismo pueda haber imaginación y ataque contraataque. En las rampas duras ni hay ataque ni contraataque. Son cinco o seis minutos de máximo esfuerzo y nada más. No hay posibilidad de reacciones tácticas y contraataques.


Foto: Rodolfo Espinosa

¿Por qué el Giro nunca fue objetivo claro para vosotros?

Hay que pensar de dónde eres. Hay dos cosas claras, que el Tour es la carrera más importante del mundo y que la Vuelta a España era la vuelta de nuestro país. Por lo tanto, había que organizarlo todo en función de esas dos competiciones. En algún momento intentamos romper eso, por ejemplo, llevando a Jalabert al Giro (1999) para intentarlo ganar. De hecho, se llevó la maglia rosa mucho tiempo. Se estuvo luchando prácticamente hasta la última etapa de montaña para ganar el Giro. Eso ya fueron pasos importantes, pero no podíamos olvidar que el Tour y la Vuelta para nosotros eran las más importantes.

¿Qué hubiera supuesto para su equipo ganar el Tour?

Es una culminación del trabajo y de los hechos. Hicimos segundos en varias ocasiones. Creo que hicimos grandes Tour de Francia y me quedo tranquilo y conforme con lo que hicimos.

¿La ONCE hubiera seguido más tiempo como sponsor con un Tour ganado?

Creo que la ONCE era mucho más feliz ganado la Vuelta que el Tour. A la ONCE como entidad me refiero. La prueba está en la gran manifestación de camisetas amarillas que hubo el año que ganó la Vuelta Jalabert. Creo que el Tour de Francia es más ambición deportiva que cualquier otra situación.

¿Qué hace falta además del viento para organizar un buen abanico?

Lo primero estar muy mentalizado, lo segundo hablar mucho de ellos, y lo tercero tener corredores valientes con la confianza suficiente en ellos mismos. Eso es lo que les decía yo como director para llevar a cabo los abanicos. Al final, los abanicos tienen una composición psicológicamente muy importante.

Foto: Marca


Muchos de los corredores que pasaron por su equipo han sido corredores valientes, ¿cuánto de esta valentía es del propio corredor y cuánto del director?

Siempre he dicho que el 95% es del corredor y que el otro 5% es de los que estamos alrededor. Tienes capacidad de influencia en ese 95%, y la tienes psicológicamente por encima de cualquier otra cosa. Pero por mucho que influyas tienes que saber que estás dentro de ese 5% y que el 95% de lo que pasa es del corredor. Por eso te digo que cuando un corredor gana es victoria del corredor y que cuando un corredor pierde tiene que ser derrota del director.

¿Cómo conseguía equilibrar la balanza entre esta forma valiente de correr y el riesgo de perder resultados?

Es cuestión de hablarlo con el corredor. Tienes que plantearle todo lo que puede salir bien y todo lo que puede salir mal. Es como en el entrenamiento, a mi me gustaba contarles a los corredores las sensaciones que iban a tener. Qué iba a pasar después de un entrenamiento y qué después de otro. Les decía “No te preocupes que mañana te va a pasar esto… te vas a encontrar fatigado la primera hora y media, luego te vas a encontrar mejor, y la ultima hora de entrenamiento te va a costar más pero es la que más vale”. Si le ibas mentalizando de lo que le iba a pasar, el corredor ya estaba prevenido y se convertían en situaciones normales. El fracaso es parte del deporte. Sin embargo, ahora parece que el fracaso nadie lo quiere y hay que mentalizarse de que el fracaso es también una victoria. Es muy importante fracasar para volver a ganar.

¿Tuvo en alguna ocasión freno por parte de los sponsors para conservar algún resultado y no arriesgar?

Jamás. Siempre he tenido sponsors ejemplares y siempre digo que el presidente del equipo Don José María Arroyo era el presidente ideal para cualquier cosa de la vida. He tenido mucha suerte, mucho de lo que soy es gracias a ellos y siempre tendré palabras de agradecimiento y de complicidad con los sponsors que he tenido.




Cuando vuelva al ciclismo profesional, ¿estará en el coche o eso lo dejará para otros?

Me imagino que estaré fuera. Eso no quita para que mate algún día el gusanillo dirigiendo una contrarreloj por equipos, o una vuelta de 3 días, o una clásica. Pero fundamentalmente quiero tener directores que ya tengo en mi cabeza y que si se diese la oportunidad, que fuesen ellos los herederos de mi pensamiento. No diré los nombres. Los daré cuando llegue el momento.

Bruyneel, Neil Sthepehns, fueron algunos de los corredores de su equipo que luego se hicieron directores deportivos, ¿ve algo suyo en la forma que tienen de dirigir?

Sí, por supuesto. Veo muchas cosas y eso te da mucha alegría interior. Aunque no lo hables y nadie lo hable. Cuando tú ves la reacción del director en carrera y ves que es una reacción aprendida…como te decía antes, yo era partidario de los hábitos. Se crearon unos hábitos que van a formar parte de sus vidas y de sus creencias, y me siento satisfecho de ello.

¿Cuál es el equipo actual que ve más parecido a su forma de entender el ciclismo?

El Astana es el equipo que más parecido a mis pensamientos enfoca la carrea. No me gusta el ciclismo reservón del Sky (Ineos), pese a que ganen muchas carreras. Tampoco me gusta el ciclismo que corre permanentemente a rueda. Para mí el Astana es un equipo que gane, o no gane, trabaja las victorias y siempre me han gustado las victorias que son resultado del trabajo y no del aprovechamiento de los demás.

¿Vinokourov nunca le ha tentado a volver como director?

No estuvimos mucho tiempo juntos. Prácticamente fueron seis meses, y seis meses de adaptación. Eran momentos en los que me tenía que poner muy duro con él porque estaba acostumbrado a hacer las cosas de una manera y yo quería que las hiciese de otra. Por lo tanto tampoco es que tuviese la misma fortaleza de relación que podía tener con otros.

Foto: TDF

Elija dentro del pelotón actual, un líder, un gregario, un hombre de equipo, un escalador y un valiente.

Líder: Como líder Froome. Creo que es un corredor dócil, amable, competitivo, combativo, y me parece que es un líder líder. Luego también está la frialdad de Roglic y si tuviese que elegir un corredor de cara al futuro me inclinaría por Pogacar.

Gregario: Los gregarios por excelencia ahora están en el Ineos, pero yo por mi relación con él y porque sé cómo piensa, diría Luis León Sánchez. También algún corredor más de Astana que tienen clara esa mentalidad de ser gregario importante en momentos importantes. Si te fijas, los grandes gregarios son los españoles. El español es un ciclista que tiene mucha mentalidad de que para ganar hay que trabajar la victoria.

Escalador: Parece que ahora mismo el más completo es Egan Bernal. Es el mejor escalador actual.

Valiente: De todos estos últimos años he disfrutado mucho de Nibali. Es un corredor atacante que busca la victoria. Un corredor valiente por excelencia.

¿Qué opina de la llegada del mundo anglosajón al ciclismo?

Todo el mundo que llega siempre aporta cosas nuevas. Lo que no me ha gustado es que se haya cambiado el idioma del ciclismo. Siempre he dicho que la tradición en el mundo del deporte también es importante. El francés era el idioma por excelencia de este deporte y habría que haberlo mantenido. Al principio el inglés era cooficial, siempre lo fue, pero se hablaba en su medida justa. Ahora sin embargo, prácticamente solo se habla inglés. Me parece que el ciclismo suena mejor en francés y en italiano. De todas formas, creo que han aportado experiencia e innovación. Muchas veces, cuando se viene de países no tradicionales, se aporta valentía a la hora de tomar decisiones y el ciclismo anglosajón ha aportado muchas cosas.




Puedes definirme en pocas palabras a los siguientes corredores:

Melcior Mauri: Comencé a trabajar con él de junior y es un símbolo para mí. 

Herminio Díaz Zabala: Ha sido el hombre de equipo de la ONCE por excelencia.

Luis León Sánchez: Era muy joven y no me dio tiempo a disfrutarlo pero es uno de los corredores con mentalidad ONCE.

Alberto Contador: La ambición desmesurada. Siempre le reprocharé que nunca haya sabido hacer un equipo en torno a él.

Mariano Rojas: Era el mayor bendito del mundo. Un corredor con un futuro súper prometedor y con una humildad terrible.

Iñigo cuesta: Un trabajador excelente. Cuando pudimos darle una oportunidad se la dimos y eso me dio alegría porque era un corredor sencillo, amable, trabajador y humilde.

Abraham Olano: Es un sacrificado del trabajo y del entreno invisible. 

Mikel Zarrabeitia: Un corredor ONCE.

Carlos Sastre: Un ciclista con ideas propias. Muy muy buen chaval y muy muy buen corredor. Quizás es el menos nombrado de los corredores españoles, pero quizás eso demuestra su gran personalidad. Ha sabido estar en la carretera y no ha intentado estar fuera de la carretera.

Joaquín Rodríguez: El risueño, el carismático. Es una muy buena persona pero al mismo tiempo muy jocoso y divertido. Sabe claramente cuáles son sus ambiciones dentro del mundo del ciclismo.

Roberto Heras: Un ciclista nacido para la subida. 

David Etxebarria: Un buen clasicómano que también valía para carreras de cinco días. Tenía la ambición necesaria para poder ganar y la ambición necesaria para trabajar para que otros ganasen.

Joseba Beloki: Es un gran líder al que le faltó ganar un Tour.

Ángel Vicioso: La bomba, para un grupo es la bomba.

Michele Scarponi: Otro corredor divertido, paralelo a Vicioso. Además coincidieron los dos en el tiempo, eran una pareja...(risas). Si uno era la bomba el otro era el lanza bombas. Uno la lanzaba y el otro la explotaba. Sobre todo un grandísimo escalador. Supo hacer de un gregario de calidad extraordinaria.



¿Cómo de cerca está el regreso de Manolo Saiz al ciclismo profesional?

No se sabe. Ahora la economía está muy mal y hay que reconocer que yo necesito un sponsor que quiera venir y creer a toda costa. El patrocinio en España es un patrocinio muy gubernamental y eso te da miedo y te aleja de algunas cosas. Pero también me estoy abriendo por cosas a nivel internacional. Espero que algún día aparezca alguien que sea un directivo joven, al que le guste el ciclismo, que haya vivido la época de la ONCE y que entienda que es muy injusto lo que ha pasado. Alguien que decida apostar por nosotros y que nos deje escribir el final como queremos, y no como otros han querido.




Me despido de Manolo con muchas preguntas sin hacer y con otras muchas que se amontonaban en mi cabeza conforme transcurría la charla. Hay mucho ciclismo en él, hay mucha historia en él. Quizás algún día pueda volver a hacerle una entrevista, quizás ese día sea como director de un nuevo equipo. En cualquier caso, solo me queda desearle suerte.



jueves, 26 de marzo de 2020

Coronavirus: Presente y Futuro

CARLOS VILLALBA GALÁN

Estamos en una situación excepcional, tanto para la población en general como para el ciclismo en particular. El coronavirus nos ha encerrado en casa como única herramienta para defendernos. Ante tal panorama, la incertidumbre se ha colado en los hogares de nuestros ciclistas profesionales. Hemos querido hablar con algunos de ellos para ver cómo está siendo el día a día y cómo se ve el horizonte desde el rodillo de casa. Además, hemos querido plantear una cuestión laboral a uno de nuestro ciclistas y una persona dedicada, entre otras cosas, a velar por el ciclista como trabajador.




DESDE EL EQUIPO

Tenemos que estar entrenando en casa. Es por el bien de todos. La salud es lo primero. Creo que Tenemos que remar todos en el mismo sentido. Mi entrenadora (Iosune Murillo) me ha mandado entrenamiento en rodillo, diferentes entrenamientos para mantener la fuerza, trabajos de core y cosas para mantener la fuerza como pueden ser trabajos con el bosu y otros materiales para ese tipo de ejercicios.

RUTINA

No cambia mucho, pero intentas hacer las cosas para que el día se te haga menos largo. Te levantas y alguna vez haces alguna sesión en ayunas, según lo que te haya marcado la entrenadora. Si no, haces un entrenamiento al medio día, y si te toca un día más largo haces uno a la mañana y otro a la tarde. Pero sin volvernos locos porque el rodillo cansa y no hace falta estar ahí mucho tiempo. Al final no se sabe cuándo volveremos a competir, así que tenemos que estar con tranquilidad. Los horarios intento no cambiarlos mucho ya que hay que cuidar ese aspecto y en la alimentación cuidándome como siempre hago ya que es fundamental en el deporte.

VUELTA A ESPAÑA

Si Giro y Tour no se hicieran, estar en el 8 de La Vuelta sería bastante más complicado, pero tengo la ilusión de estar en La Vuelta este año. Llega una etapa a mi pueblo y hay varias etapas cerca. Desde el principio de temporada tenía marcado en rojo esa cita. Vamos a intentar seguir trabajando y que todo esté en normalidad esa época para poder celebrar La Vuelta a España.

CARRERA SUSPENDIDA QUE REUBICARÍAS

Muchas carreras están siendo suspendidas. No sabría decir ninguna en concreto. Hay carreras que por pena no voy a poder estar como Tirreno o San Remo que eran en marzo. Espero que tengan hueco en el nuevo calendario que haga la UCI, pero será difícil que todas las carreras tengan un hueco. Seguro que las más pequeñas no lo tendrán desgraciadamente. Ojala tengan todas hueco para que podamos disfrutar, espectadores y ciclistas, de estas carreras.

UNIÓN DE GIRO-TOUR-VUELTA

La idea de Iván García Cortina sería algo diferente pero creo que eso está bastante complicado. No veo a las tres vueltas poniéndose de acuerdo para hacer una gran vuelta. Al final se celebran las que se puedan, no veo la unión de las tres vueltas. Pero no es una mala idea de Iván.




EQUIPO


Nos han dicho simplemente que vayamos con cuidado para no correr riesgo de infección. Ellos hasta el día dos de abril dieron por suspendida la actividad del equipo.

ENTRENAMIENTO

Estoy intentando mantener el tono muscular a base de ejercicios y rodillo…¡mucho rodillo!

JJOO

Es lo que tenían que hacer (aplazarlos). Así no es posible celebrar unos juegos. Además, no sabemos lo que esto va a durar ni hasta dónde va a llegar. Yo acojo la noticia con pena pero como he dicho, debe ser así. Ver algo así tan cerca y ahora no saber qué pasará es duro.

PROPUESTA PARA FECHA DEL GIRO

Sinceramente ahora es complicado elegir algo así porque no sabemos cuándo podremos volver a nuestro trabajo pero ojalá se aplace y no se suspenda.

OBJETIVOS

Ahora he dejado de tenerlos hasta que no podamos ver un poco de luz con todo esto. En cuanto a la forma, yo dentro de lo que cabe estoy poniendo todo mi empeño para seguir entrenando todo lo que puedo y veremos cómo estaré a la vuelta....

2021

Para la condición física de 2021 queda mucho y sí que es reparable. De todas formas el cambio de calendario nos alterará la próxima temporada y en mi caso no tengo demasiado tiempo que perder. En lo que si puede afectar es en nuestros contratos. Piensa que muchos vamos año a año y no sé qué pasará, pero afectar, seguro que nos afecta.




EQUIPO

Nos han dicho que sigamos las direcciones que nos da el Gobierno. Entonces, por ahora estamos todos con mucha incertidumbre pero con relativa calma.

ENTRENAMIENTO

Intento combinar gimnasio, core y rodillo. Suelo hacer dos sesiones de rodillo al día. Cada sesión alrededor de una hora, y completo con mucho core y actividades tipo saltos al banco.

CALENDARIO

Mi objetivo era llegar bien al inicio de temporada y después aprovechar la Itzulia para dejarnos ver y coger forma de cara a las siguientes carreras. Con el tema del coronavirus hemos tenido que frenar la preparación y prestar atención a lo que pueda venir.

En caso de que el parón durara demasiado esta temporada, ¿cómo verías la posibilidad de que se obligara a los equipos a renovar contrato a los corredores? (para evitar fichajes de corredores de otros países que si han podido entrenar este año)

La verdad es que creo que los equipos entenderán la situación. A pesar de que para todos sea una situación nueva, entenderán que no hemos tenido igualdad de condiciones. Creo que sería una buena acción que nos renovaran.



En caso de que el parón durara demasiado esta temporada, ¿cómo verías la posibilidad de que se obligara a los equipos (españoles) a renovar contrato a los corredores con residencia en España? (para evitar fichajes de corredores de otros países, o con residencia en el extranjero, que si han podido entrenar este año)

Responder preguntas condicionales es difícil. Se suele decir que cuando lleguemos a esos ríos, cruzaremos esos puentes. En principio, la fórmula parece tener sentido: si no se corren los días suficientes, es lógico pensar que los ciclistas deben ser renovados puesto que no habrán tenido tiempo para demostrar su calidad. Pero hay que analizar el problema en su globalidad: si se obliga a renovar a todos los corredores, vas a vivir una consecuencia indeseada, es decir, los equipos no pasarán a ningún ciclista del campo amateur, puesto que no tendrán sitio para nuevas incorporaciones. En el fondo, regular por decreto lo que se debe hacer es siempre peligroso y buenas intenciones pueden tener consecuencias negativas. Ahora mismo, estamos lejos de esa situación. Y sinceramente no creo que haya corredores de otros países que puedan entrenar. En Colombia, por ejemplo, ya se ha procedido a confinamientos, así que es una situación que poco a poco está afectando a todos los continentes. Y los equipos seguro que son capaces de ver las diferencias de nivel que pueden tener los corredores que han tenido tiempo para entrenar al aire libre y los que no pueden hacerlo. Todo el mundo entiende que vivimos momentos excepcionales y es posible que se necesiten respuestas excepcionales. Pero habrá que pensarlas muy bien para no provocar daños colaterales. 



Todas las fotos obtenidas de Facebook